LAS CHIAPANECAS
Está pagina y su contenido fue creado por nosotros, alumnos de preparatoria. Intentando demostrar al publico en general lo que hemos aprendido durante este ciclo escolar en la materia de danza.
martes, 16 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
Fiestas Chiapanecas
Esta investigación está centralizada en las fiestas que actualmente se viven en Chiapas, a lo largo de esta investigación como alumnos de Danza, pudimos apreciar y valorar algo que nosotros como ciudad ya no tenemos y ya no hacemos con frecuencia.
Creemos que es importante que todos hagamos conciencia de como todo esto, se ha ido perdiendo a lo largo del tiempo y como en un estado tan bello como este, se siguen realizando estos festejos.
Hay un sin fin de fiestas en Chiapas, pero a continuación están las mas importantes:
ENERO
Fiesta de San Sebastián
Lugar: Chiapa de Corzo Fecha: 15-23 de enero
A partir del 15 de enero, con el festejo del señor de Esquipulas, la ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: la fiesta de los Parachicos “La fiesta grande de Chiapa”. La ciudad toda participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México, que culmina con la comida grande consumida en comunidad. Esta fiesta es famosa por el colorido desfile de los Parachicos, el desfile de carros alegóricos que va encabezada por la representación de la legendaria figura de la benefactora doña María de Angulo y la simulación de un combate naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cavo en el río Grijalva la noche del 21 de enero. Se ofician misas especiales y se llevan a cabo bailes tradicionales.
FEBRERO
Feria de San Caralampio
Lugar: Comitán - Fecha: todo el mes
Ésta es una celebración en la que se llevan a cabo desfiles, peregrinaciones, ofrecimiento de flores y animales domésticos, danzas, juegos pirotécnicos y misas especiales al santo patrono no oficial de los comitecos, un mártir griego perteneciente al santoral de la iglesia de Oriente, cuya devoción regional se expandió a raíz de una epidemia en el siglo XIX. La feria termina el 28 de febrero.
Danzas tradicionales
Lugar: Huixtán - Fecha: febrero o marzo
Danza y música tradicionales, danza de los tanchanques, personajes pintados de blanco y otros danzantes enmascarados. En Comitán, todo el mes es de fiestas en el barrio de La Pila. El día 2 es la “entrada de las flores” en honor a la Virgen de Lourdes.
Carnaval: música y danzas tradicionales
Lugar: Chenalhó, Larráinzar, Mitontic, Tenejapa, Pantelhó, Oxchuc, Zinacantán
Fecha: variable en febrero o marzo
El rito comunitario alcanza su culminación durante el kintajimultik, la fiesta india de Chiapas más conocida por propios y extraños, Se ofician misas especiales, desfiles de hombres enmascarados, el martes de carnaval se efectúa la ceremonia de purificación, además se realizan bailes que describen antiguas leyendas..
MARZO
Feria de la Primavera y de la Paz
Lugar: San Cristóbal de Las Casas
comienza el domingo de Resurrección al finalizar la semana santa
La más importante fiesta de la ciudad, con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, con marimba y bandas musicales. San Cristóbal además tiene una fiesta por cada uno de sus barrios..
Feria Internacional de Tapachula (FIT)
Lugar: Tapachula
Fecha: 28 de febrero-6- de marzo
Exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial, artesanal, cultural y artística, juegos mecánicos, charreadas, bailes populares, corridas de toros y palenque de gallos.
ABRIL
Feria de la Primavera y de la Paz
Lugar: San Cristóbal de Las Casas - Fecha: comienza el domingo de resurrección al finalizar la Semana Santa
La más importante fiesta de la ciudad, con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, con marimba y bandas musicales. La Semana Santa, que también puede caer en marzo, tiene dos formas de conmemoración. Una son los vía crucis de todas las tardes en el Calvario en el barrio Yalchivol y otra, la temporada de baños en Uninajab o algún otro balneario de la región.
JUNIO
Corpus Christi
Lugar: Chiapa de Corzo - Fecha: variable
Es ocasión de la danza del Catalá. Esta danza. Documentada desde el periodo colonial, proviene de la época prehispánica y representa a Quetzalcóatl, quien lleva, ya sea sobre sus hombros, espalda o cintura, una cabeza de serpiente emplumada. Y en la mano un machete para combatir a los jaguares, es decir una lucha entre el cielo y el inframundo. La música para esta danza se interpreta con “tambor y pito” y ha sido explicada como parte de un añejo ritual que invoca a los dioses e la lluvia...
ENERO
Fiesta de San Sebastián
Lugar: Chiapa de Corzo Fecha: 15-23 de enero
A partir del 15 de enero, con el festejo del señor de Esquipulas, la ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: la fiesta de los Parachicos “La fiesta grande de Chiapa”. La ciudad toda participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México, que culmina con la comida grande consumida en comunidad. Esta fiesta es famosa por el colorido desfile de los Parachicos, el desfile de carros alegóricos que va encabezada por la representación de la legendaria figura de la benefactora doña María de Angulo y la simulación de un combate naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cavo en el río Grijalva la noche del 21 de enero. Se ofician misas especiales y se llevan a cabo bailes tradicionales.
FEBRERO
Feria de San Caralampio
Lugar: Comitán - Fecha: todo el mes
Ésta es una celebración en la que se llevan a cabo desfiles, peregrinaciones, ofrecimiento de flores y animales domésticos, danzas, juegos pirotécnicos y misas especiales al santo patrono no oficial de los comitecos, un mártir griego perteneciente al santoral de la iglesia de Oriente, cuya devoción regional se expandió a raíz de una epidemia en el siglo XIX. La feria termina el 28 de febrero.
Danzas tradicionales
Lugar: Huixtán - Fecha: febrero o marzo
Danza y música tradicionales, danza de los tanchanques, personajes pintados de blanco y otros danzantes enmascarados. En Comitán, todo el mes es de fiestas en el barrio de La Pila. El día 2 es la “entrada de las flores” en honor a la Virgen de Lourdes.
Carnaval: música y danzas tradicionales
Lugar: Chenalhó, Larráinzar, Mitontic, Tenejapa, Pantelhó, Oxchuc, Zinacantán
Fecha: variable en febrero o marzo
El rito comunitario alcanza su culminación durante el kintajimultik, la fiesta india de Chiapas más conocida por propios y extraños, Se ofician misas especiales, desfiles de hombres enmascarados, el martes de carnaval se efectúa la ceremonia de purificación, además se realizan bailes que describen antiguas leyendas..
MARZO
Feria de la Primavera y de la Paz
Lugar: San Cristóbal de Las Casas
comienza el domingo de Resurrección al finalizar la semana santa
La más importante fiesta de la ciudad, con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, con marimba y bandas musicales. San Cristóbal además tiene una fiesta por cada uno de sus barrios..
Feria Internacional de Tapachula (FIT)
Lugar: Tapachula
Fecha: 28 de febrero-6- de marzo
Exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial, artesanal, cultural y artística, juegos mecánicos, charreadas, bailes populares, corridas de toros y palenque de gallos.
ABRIL
Feria de la Primavera y de la Paz
Lugar: San Cristóbal de Las Casas - Fecha: comienza el domingo de resurrección al finalizar la Semana Santa
La más importante fiesta de la ciudad, con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, con marimba y bandas musicales. La Semana Santa, que también puede caer en marzo, tiene dos formas de conmemoración. Una son los vía crucis de todas las tardes en el Calvario en el barrio Yalchivol y otra, la temporada de baños en Uninajab o algún otro balneario de la región.
JUNIO
Corpus Christi
Lugar: Chiapa de Corzo - Fecha: variable
Es ocasión de la danza del Catalá. Esta danza. Documentada desde el periodo colonial, proviene de la época prehispánica y representa a Quetzalcóatl, quien lleva, ya sea sobre sus hombros, espalda o cintura, una cabeza de serpiente emplumada. Y en la mano un machete para combatir a los jaguares, es decir una lucha entre el cielo y el inframundo. La música para esta danza se interpreta con “tambor y pito” y ha sido explicada como parte de un añejo ritual que invoca a los dioses e la lluvia...
Vestuario Chiapaneca
Más allá de su
historia, dicho vestuario tiene una relación muy íntima con el pasado,
religión, y forma de vivir de los lugareños de aquel entonces: "Cuando se
lleva a cabo la Federación de Chiapas a México el 14 de septiembre de 1824,
años después se edifica el Monumento a la Bandera (1942), desde ese entonces el
traje de chiapaneca aparece en piedra"
El traje de
chiapaneca, término que se acuña desde la época de la Conquista española, ha
modificado su forma y color, iniciando en la década de los 40 en un solo tono,
"monocromático", para pasar a los diversos matices en los años 70.
El traje en ese
momento (1914 vestido más antiguo), consistía en un contado en blanco y negro y
sin vuelo (petatillo con flores de colores), además de usar una enagua liza sin
olán (tira de petatillo que mide dos metros de largo y va debajo de la falda):
"era una costumbre que cada mujer hiciera su propia ropa, la mayoría de
las mujeres sabía bordar".
Lugares como Oaxaca
y Yucatán han sido afectados por los productos chinos: "en Yucatán el
trabajo se hace sobre tela, por eso es fácil copiarlo, lo que provoca una
ruptura de la tradición de sus pueblos", apuntó doña Marité.
La importancia de preservar las
tradiciones y costumbres de un pueblo, ayudan a conservar no sólo la artesanía,
sino también la cultura del origen del ser humano: "En Chiapa de Corzo hay
una escuela de las 'Tradiciones', en el Ex-Convento de Santo Domingo, que
fomenta este trabajo, lo que ayuda a transmitir los conocimientos a nuevas
generaciones".
El Traje regional de las chiapanecas es reconocido internacionalmente por su elegancia y consiste en una falda de olanes completamente tapizados de flores bordadas a mano con hilos de seda. Para hacer los trajes, primero se corta el tul (tela especial para bordar), se diseña el dibujo de la decoración de lo que será el vuelo, se une el tul con la muestra diseñada y se empieza por el ojal de las orillas del vuelo. Para la elaboración del bordado de flores, se aplica la puntada denominada embollado, al mismo tiempo que se elabora el bordado de las bolitas, una vez elaborada una sección del vuelo con las bolitas se continúa con una flor y ya terminada la flor se inicia con otra sección de bolitas, y así sucesivamente, continuando con la elaboración del bordado de las hojas y el bordado de las semillas. Ya elaborado el bordado se confecciona una camisa con tela de tafeta y se concluye uniendo los vuelos.
El tul (tela de
punto), fue el instrumento que las chiapanecas utilizaron para decorar su ropa:
"Se hacían unas flores muy chiquitas, de un centímetro, sin tener un
patrón para bordar; pasan los años y se hace el modelo de la rosa. En la década
de los 30 se hace la muestra con lo que se calca el dibujo y se hacen más
grandes".
La evolución del vestido de chiapaneca ha sido
significativa, de ser un traje de uso cotidiano a pasar a uno elegante de talla
internacional, sobre todo al ser catalogado Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad por parte de la Unesco.
Manejo de brazos y faldeo
a)
Niveles:
Bajo
Se
colocan brazos laterales al cuerpo en extensión que parten de la primera
posición (clásico), con el codo semiflexionado, brazos separados del cuerpo
con las palmas dirigidas al piso o hacia arriba. La falda se sostiene con
firmeza entre el dedo pulgar y la palma de la mano. En la foto se aprecia con
claridad esta posición.
|
Se
colocan brazos laterales con pequeña flexión del codo. La falda se sostiene
con firmeza entre el dedo pulgar y la palma de la mano y debe mantenerse a la
altura de la cintura.
|
Alto
Se
colocan brazos laterales con pequeña flexión del codo. La falda se sostiene
con los dedos pulgar e índice y debe mantenerse a la altura de los hombros.
|
b) Colocación de los brazos
Dependiendo de la región que se interprete es
como se colocarán los brazos y esta colocación comienza con una apropiada
postura anatómica que ya conoces.
El trabajo de las extremidades superiores
parte de los omóplatos involucrando los hombros pasando por los brazos,
antebrazos, manos y dedos.
c) Tipos de faldeo
Los tipos de faldeo se realizarán de acuerdo
a la región y al estilo del estado que se va a representar aunque existen
algunas regiones o danzas donde no se faldea y sólo se sostiene la falda en la
cintura como en el norte de la república o con una mano porque en la otra se
lleva algún accesorio (abanicos, paliacates, sonajas, etc.). Se puede realizar
en tu lugar o con desplazamientos en diferentes direcciones combinándolos con
secuencias de zapateados a distintos ritmos y compases musicales.
Se puede identificar en algunos sones
mestizos del estado de Jalisco, Guerrero y Michoacán y se puede realizar en
cualquiera de los tres niveles con ambas manos y movimientos adelante y atrás
dibujando un número ocho, conocido también como faldeo de mariposa o floreado
con movimientos de circunducción de las muñecas.
Alternado
Se puede identificar en algunos sones
mestizos del estado de Sinaloa, Colima, Oaxaca, etc. Se puede realizar en
cualquiera de los tres niveles. Los brazos trabajan simultáneamente pero en direcciones
opuestas ya que mientras uno va a hacia adelante el otro va hacia atrás,
dibujando un número ocho con movimientos de circunducción de las muñecas.
sábado, 30 de marzo de 2013
La marimba de Chiapas
La marimba es un instrumento musical de percusión, es decir, que
produce sonidos al ser golpeada, como lo es también el tambor.
Se discute aún el verdadero origen de la marimba. Quienes afirman
que es de origen africano se fundamentan en que unos esclavos negros la
trajeron de África, que fueron traídos por frailes y que se establecieron en lo
que hoy se conoce como la Frailesca. Se dice también que el negro portador de
la marimba llega a Chiapas con Fray Bartolomé de las Casas. Este dato da a la
marimba importación directa de África a Chiapas, es decir, prioridad
cronológica respecto a que el instrumento sea de origen centroamericano.
Los que afirman que la marimba es de origen guatemalteco se
remontan a los quichés, pero aquí sucede un enlace histórico-geográfico porque
el imperio llegaba a Chiapas con el nombre de Maya-Quiché. Los quichés llamaban
GOG al instrumento primitivo que puede ser antecedente de la marimba y esas
tres letras significan “Hacer llorar”. En efecto, es una cualidad de la marimba
hacer llorar de tristeza y a veces de alegría. Mar-in-bah es la integración
quiché de la palabra y esto puede traducirse en “tablas tendidas que producen
eco”.
En efecto, el teclado de la marimba es un conjunto de trozos de
madera de distintos tamaños, hechos de corazón de hormiguillo, colocados
horizontalmente, unidos por una cuerda sostenida por clavijas en una plataforma
también de maderas finas. Al golpe de los “bolillos” se producen los sonidos
maravillosos que interpretan dulces y armoniosas melodías. Los ecos se producen
porque debajo de las teclas hay una serie de cajas de resonancia de diferente
tamaño a los que, por su forma, el pueblo llama “pumpos” que repercuten los
sonidos, con lo cual la marimba se hace sensiblemente dulce y espiritualmente
penetrante.
Primitivamente en lugar de los “pumpos” se utiliza el bambú
acanalado, jícaras y calabazas vaciadas, etc. Un antecedente de la marimba
primitiva es el xilófono de calabaza o piano de calabaza.
Los “Bolillos” que se usan para tocar la marimba son conocidos
también como baquetas y son una varillas de madera muy dura que llevan en un
extremo unas bolas hechas con capas de hule fuertemente apretadas, con las que
los ejecutantes pegan en las teclas haciéndolas producir los más dulces
sonidos.
Originalmente la marimba era de un solo teclado y aún existen
poblados indígenas que así la conservan y en ellas ejecutan música regional o
folklórica que los vincula a las tristezas y a las alegrías de su raza. Es marimba autóctona y auténtica, sin
mistificaciones, sencilla como sus ejecutantes, dulce como la voz de las
montañas, alegre como el rumor de las cascadas. Es la marimba de los indígenas
y a través de ellas vierten la alegría de sus paisajes, la tristeza de su
olvido, el amor de sus tradiciones, la leyenda de sus pueblos, el valor de sus
costumbres, el tamaño de sus esperanzas. Ahora la marimba es de doble
teclado y esa innovación es exclusivamente chiapaneca y fue en San Bartolomé de
los Llanos donde la idearon, construyeron y difundieron con gran éxito, pues
hizo revolucionar el instrumento con el aumento de sonidos de la escala
musical. Este invento nos da derecho a afirmar que la marimba, tal como la
conocemos, es chiapaneca, que vive en el alma del pueblo.
La marimba es igualitaria; alegra, divierte y deleita a todos, lo
mismo transmite sus mensajes al que todo lo tiene al quede todo carece, en las
rumbosas fiestas de las ciudades no falta una marimba como instrumento
principal, como vínculo sentimental o como ritmo que contagia alegría. La
marimba ha sido fuente de inspiración para poetas y escritores, ha sido y es
inagotable venero de ternura musical. Es un teclado que concentra ritmos de
montaña, de ríos y cascadas.
viernes, 29 de marzo de 2013
Pasos de los sones chiapanecos
Pasos de la técnica general
Se
conforman por la combinación de golpes y apoyos con las diferentes partes del
pie. De a cuerdo a la terminología de la Danza Regional Mexicana, la técnica
general se integra por:
Golpe: acción de impactar con fuerza
cualquier parte del pie sobre una superficie.
Apoyo: contacto con el piso de cualquier parte del pie sin producir sonido.
Giro: movimiento de rotación del
cuerpo.
Vuelta: movimiento corporal de
traslación en dirección circular.
Brinco: impulso corporal hacia
arriba y caída en su mismo lugar.
Gatillo: golpe dado por el
tacón y que presenta la condición de tener la pierna opuesta elevada.
Quebrado: es el apoyo de los
bordes laterales del pie sobre el piso.
Picado: golpe dado con la punta
del pie sobre el piso.
Remate: es el golpe o una
secuencia de golpes que se dan al final de una secuencia.
Muelleo: semiflexión constante
de las rodillas durante la ejecución de un paso.
Cepilleo: es el movimiento del
pie deslizado por el piso con el metatarso, tacón o planta y va del centro del
cuerpo hacia fuera.
Escobilleo: es el movimiento del pie deslizado por el piso con el metatarso o
planta y va de afuera hacia el centro del cuerpo.
Pasos de
la técnica específica
Zapateado de tres (3/4): es la combinación de tres golpes de plantas alternados, con acento en el primer golpe. Alterna y repite. (Puede combinarse con metatarsos y tacones.)
Paso de vals (3/4): paso
natural caminado pie derecho adelante, apoyo de metatarso sostenido pie
izquierdo adelante, apoyo de metatarso sostenido pie derecho adelante. Alterna
y repite.
Paso cambiado: paso natural
caminado pie derecho adelante, paso natural caminado pie izquierdo adelante sin
rebasar al pie derecho y paso natural caminado adelante pie derecho. Alterna y
repite.
Paso seguido: paso continuo
manteniendo un mismo lado corporal.
Paso de borracho: planta de pie derecho diagonal derecha adelante, paso pie izquierdo cruzado por detrás del pie derecho apoyando el metatarso, planta o paso derecho a posición inicial. Alterna y repite.
Paso de polka: tacón, punta pie derecho y paso cambiado iniciando con el mismo pie, puede ejecutarse hacia diferentes direcciones.
Tijera: brinco con movimiento alternado de piernas en extensión al aire hacia adelante o h
acia atrás.
Música Chiapaneca
La música en el alma
La población indígena de nuestro estado se sirvió de bailes y cantos llenos de
poesía para alabar a sus dioses y honrar sus creencias. Así fue haciendo una
música que los mayores heredaron a los jóvenes, enseñándolos en el arte de
crear sugerentes murmullos o ruidosa algarabía en el pito, el caracol, el
teponaxtle y la chirirmía; su voces se dejaban escuchar por las selvas y los
valles de nuestro estado y se fueron haciendo tenues con la llegada de los españoles,
hasta casi desaparecer.
En efecto, solo restos
musicales se conservan del pasado. Nos queda, por ejemplo, la música de los
zoques de la región Central (Tuxtla, Copoya, Suchiapa), donde hasta la fecha
los instrumentos precolombinos acompañan las danzas tradicionales.
Los tzotziles, en cambio,
alegran sus fiestas, como el Carnaval de Chamula, con instrumentos como la
guitarra y el arpa, versiones coloniales de las que llegaron de Europa.
Los instrumentos
La marimba, viejo instrumento musical que resonaba entre el pueblo indígena ya
a mediados del siglo XVI; sustituyó de pronto a toda una gama de instrumentos
autóctonos de los que se conservan únicamente el pito y el tambor.
Para el siglo XIX, la música
tocada con marimba recorría los zarabandas, los saraos y otras fiestas
populares, así como las celebraciones religiosas.
Los compositores
Aparecen, entonces, los mejores compositores de corridos, sones, valses y
mazurkas. Debemos mencionar aquí al genial músico Manuel Bolán, de Tonalá,
quien compuso los mejores sones de la época. Él mismo ejecutaba la marimba y es
el padre de su transformación, pues dotó de innovaciones que hasta la fecha se
respetan, como las patas, el bastidor y un teclado más amplio. Después de él,
los músicos chiapanecos desbordaron su arte e ingenio y llevaron su música a
todas las regiones del estado y más allá.
A principios de nuestro siglo,
Corazón de Jesús Borraz, el músico de Venustiano Carranza, dispuso de un
segundo teclado en su marimba.
En 1913 el teatro Emilio
Rabasa, de Tuxtla Gutiérrez, presenció el estreno de un nuevo instrumento,
desde entonces capaz de reproducir toda clase de composiciones sin necesidad de
artificio alguno, como la cera que entorpecía la ejecución al tener que ponerla
y quitarla para lograr sonidos más graves o más agudos. Surgió, entonces una
nueva generación de artistas que nos legó un sinnúmero de bellas melodías.
Nuestros compositores más
destacados de la segunda mitad del siglo son, Rafael de Paz y Francisco
Chanona. Y desde luego, Federico Alvarez del Toro, cuyas obras han llevado a
Chiapas a salas de concierto en todo el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)